chica identificando percepciones

Las 6 Señales Inequívocas para Identificar Percepciones

Si queremos captar las seis señales inequívocas para identificar las percepciones y entender cuál es la relación entre estas señales y nuestra forma de percibir el mundo, tenemos que remontarnos al inicio de nuestra vida.

Todo lo que somos y lo que podemos llegar a ser, es pensado por una mente. Nuestras funciones vitales, son el resultado de una actividad inteligente inconsciente que viene con nosotros desde nuestro origen.

Otras actividades, en cambio, son de naturaleza consciente. La alegría, la tristeza, la diversión o la frustración forman parte de decisiones conscientes que genera nuestra mente al procesar la emoción para crear una realidad.

A partir del momento en el que somos capaces de procesar pensamientos y generar unos sentimientos, comenzamos a crear patrones que darán origen a nuestra forma de interpretar la vida. Los llamamos percepciones.

La creación de la percepción y las señales que las identifican.

La creación de la percepción es fruto de un proceso perfecto que resulta en unos rasgos comunes que se repiten en personas con el mismo tipo de estilo perceptivo.

Cuando nos relacionamos con nuestro universo personal, adoptamos patrones propios de un tipo de procesamiento. Por esta razón, por ejemplo, las personas con tendencia natural a llorar con sentimiento son las que perciben el mundo a través de la emoción.

Del mismo modo, las personas que desde pequeñas necesitan espacio y separarse de los demás para procesar sus situaciones, son personas que trabajan con la imaginación.

De una forma muy diferente podemos observar a los niños que montan en cólera cuando se enojan o que, por el contrario, seducen con la mirada cuando sienten inclinación hacia algo. Son niños que procesan la vida a través de la acción.

Por medio de esta precisión y entendiendo algunos conceptos básicos sobre la personalidad, podemos interpretar aspectos sobre la actitud de nuestros interlocutores. Esto nos facilita entender cómo debemos trabajar con ellos.

Cómo podemos interpretar y entender las percepciones dentro del aula

Tanto si observamos a las personas que se encuentran en un aula para aprender como a nosotros como instructores, hay diversos aspectos que nos permiten interpretar y entender las percepciones dentro del aula:

  • El tipo de inquietudes personales.
  • Un estilo de lenguaje verbal y corporal preferentes.
  • La forma de aprendizaje con la que mejor se relaciona cada persona.
  • El tipo de estrés que expresa.
  • Una necesidad de reconocimiento determinada.
  • La forma de mostrarse al mundo a través de su indumentaria, los materiales que usa en el aula, e incluso el coche que conduce para llegar hasta allí.

Nuestra percepción nos conecta con un tipo de lenguaje verbal e incluso gestual diferente según nuestra forma de procesar la información. Podemos, por ejemplo, encontrar un lenguaje analítico, elocuente, emocional, o quizás muy informal.

La experiencia de aprendizaje va ligada también a la percepción. Es por tanto diferente cuando hay un enfoque lógico, una experiencia vivida desde la emoción, o la tendencia a entrar en un mundo propio para realizar un proceso de abstracción.

A la lógica, la precisión y la perseverancia se las asocia una necesidad de reconocimiento al trabajo realizado. Mientras, a la acción y la reacción se las conecta con una búsqueda de aceptación a la actitud, o a la emoción a un reconocimiento a la persona.

Lo mismo sucede con el estrés. El ímpetu y la tendencia a explotar de una persona de acción se encuentra en el polo opuesto de una persona soñadora que necesita espacio para procesar su estrés de una forma mucho más tranquila y pasiva.

En referencia a las cosas materiales preferidas, los modelos de estudio de la personalidad nos detallan el tipo de preferencias en cuanto a las posesiones y a la forma que tienen de presentarse las personas según su estilo perceptivo predominante.

Navegar a través de los canales de comunicación de cada estilo perceptivo.

Si cumplimos con la asignatura de conocernos a nosotros mismos y entender con quién nos relacionamos mejor y con quién no, podemos cambiar actitudes para navegar a través de los canales de comunicación de cada estilo perceptivo.

Estas son algunas de las cosas que puedes lograr si adaptas tu canal de comunicación:

  • Diálogos cien por cien fluidos.
  • Manejo del estrés propio.
  • Anticipación al estrés de nuestros interlocutores.
  • Soporte a nuestros alumnos para que no queden atrapados en un estrés cuando aprenden.
  • Productividad y buena selección de las dinámicas de trabajo.
  • Altos niveles de motivación en el aula.
  • Una percepción de tus alumnos hacia ti que te resultará mucho más satisfactoria.

Si podemos obtener estos resultados, resulta evidente lo útil que es observar estas seis señales inequívocas para identificar las percepciones. Al influir en todos estos aspectos dentro del aula, no solo alcanzamos un mayor rendimiento de nuestro trabajo, sino que tomamos consciencia de la paz interna y los niveles de satisfacción que nos aporta el hecho de trabajar observando las percepciones en el aula.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *