percepciones en el aula

Cómo Construimos las Percepciones

Cómo construimos las percepciones no es fruto de un proceso que sucede al azar. La percepción nace de una serie de experiencias vividas que nos inclinaron a relacionarnos de una forma determinada con el mundo. Se estima que este proceso comienza ya a desarrollarse durante nuestra gestación.

La glándula pineal, situada en la parte inferior de nuestro cerebro, conecta nuestro consciente con el inconsciente. Comienza a formarse a las siete semanas de gestación y nos permite a partir de decisiones inicialmente conscientes desarrollar nuestro sistema perceptivo.

Numerosos filósofos y científicos de la historia la estudiaron. Descartes la definió como el asiento del alma. En ciertas culturas y filosofías ancestrales está relacionada con el tercer ojo o el sexto chakra, es decir el de la consciencia.

La creación de la percepción comienza a partir de la emoción que es una experiencia inconsciente. Le sigue después un proceso consciente que da origen a nuestra forma de interpretar el mundo.

Las fases en la formación de la percepción

La percepción es el proceso en el que un individuo selecciona, organiza e interpreta entradas de información para crear una imagen significativa del mundo.

Estos son las fases en la formación de la percepción:

  1. Comenzamos experimentando la emoción.
  2. Le ponemos un pensamiento a la emoción.
  3. Este pensamiento se transforma en un sentimiento.
  4. El sentimiento impulsa una actitud.
  5. La repetición de actitudes crea un patrón. 
  6. Estos patrones dan origen a la percepción.

En la experiencia de cómo construimos las percepciones a lo largo de la primera infancia, la relación que tenemos con las personas adultas y otros niños es decisiva. De ella dependerá en un futuro nuestro estilo perceptivo preferente y nuestra escala de preferencia de los demás estilos.

Aquellos patrones que creamos y repetimos de forma inconsciente están relacionados con nuestro estilo perceptivo preferente. Las fases en la formación de la percepción han determinado este estilo como aquel en el que nos sentimos más confortables, y crea además una imagen a través de la cual somos percibidos por los demás.

Las percepciones en el aula de idiomas

En las aulas se entrecruzan múltiples formas de percepción. Si la observamos en el aula de idiomas, nos daremos cuenta de que tienen más impacto que en otra aulas. Esto se debe a que hay una mayor necesidad de reconocimiento, y esta impacta gota a gota en el aprendizaje e influye en los resultados. 

Si queremos obtener una buena sintonía de las percepciones en el aula de idiomas, necesitamos adaptar nuestro canal de comunicación al de las personas que tenemos enfrente nuestro. Cuando logramos conectar con su forma de expresarse, obtendremos una comunicación mucho más fluida.

Para adaptar este canal a nuestros alumnos, tenemos que partir de la idea que existen diferentes estilos perceptivos, y que estos se aferran a diferentes formas de procesar la información como son:

  • El pensamiento lógico
  • Los valores
  • El sentimiento
  • La imaginación
  • La reacción
  • La acción

Un alumno que pide altas dosis de pensamiento lógico y que no se relaciona bien con la acción necesitará unos estímulos diferentes a otro alumno que funciona a la inversa. 

Para no generar frustración en el aula, además de conocer bien el contenido que impartimos y potenciar todas las competencias de la lengua, debemos entender qué actividades funcionan bien para unos alumnos y cuáles para otros. 

Es importante saber manejar una buena convivencia entre las diferentes formas perceptivas para ofrecer a nuestros alumnos una experiencia de aprendizaje positiva. El compromiso de muchos de ellos depende de nuestra comunicación. Por esto es importante entender cómo construimos las percepciones y cómo esta afecta a la dinámica del aula.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *